Ética Periodística - Muros que gritan / Chapoñan - Hernández - Quispitongo
"Muros que gritan"
Fuente: Artículos, Libros, Libros.
La ética es un factor presente en cualquier ámbito del quehacer humano, que con frecuencia se ve vulnerada por disímiles razones; realidad de la que no escapa el contexto de las investigaciones educativas (Espinoza y Calva, 2020). Espinoza, E., & Calva, D. (2020). La ética en las investigaciones educativas. Revista Universitaria y Sociedad, 12(4), 333-340. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-333.pdf
|
La ética es la reflexión del propio modelo de vida (acciones, comportamientos y actos) en donde la razón tiene un papel importante en la toma de decisiones para comprender, justificar y argumentar, en este sentido, evaluar el interés y el gusto o disgusto personal, teniendo en cuenta no solo los derechos, lo individual, sino también los deberes para con los otros y también que el interés personal no rebase el interés personal (Betancur, 2016). Betancur, G. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano. Revista CES Psicología, 9(1), 109-121. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423545768008.pdf
|
La ética es la investigación sistemática de cuestionamiento sobre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo. Reflexiona sobre diferentes principios morales y los evalúa de manera crítica, además de ser un acto reflexivo (Cascausto y Morales, 2017) Carcausto, W. & Morales, J. (2017). Publicaciones sobre ética en la investigación en revistas biomédicas peruanas indizadas. Anales de la Facultad de Medicina, 78(2), 166-170. |
La ética es una dimensión reflexiva inherente a la formación y al quehacer profesional; ella le permite a la persona no solo comprender el mundo en el que le corresponde actuar, sino también que le ofrece criterios orientadores para entenderse con sus semejantes en acciones cotidianas y comunes (Coasaca, et al. 2016). Coasaca, N., Argota, G., Celi, L., Campos, R. & Méndez, S. (2016). Ética profesional y su concepción responsable para la investigación científica. Dialnet, 21(22), 223-234. |
Ética es una ciencia social que se sustenta en los principios de la filosofía para búsqueda y construcción metódica del conocimiento relacionado con la moral y la conducta moral de los seres humanos en su interrelación social en el ámbito y tiempo en que viven (Ronquillo, 2018). Ronquillo, L. (2018). Ética General y Profesional. Editorial Mar y Trinchera. |
La ética es una rama de la filosofía que estudia y sistematiza los conceptos del bien y del mal y tiene como objetivo definir de forma racional qué constituye un acto bueno o virtuoso, independientemente de la cultura en la que se enmarque (Estany, 2022). Estany, A. (2022). Naturalización de la ética y la moral. Revista de humanidades de Valparaíso, (19), 293-312. https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp293-312 |
La ética es una rama de la filosofía considerada un saber racional, entonces, esto la convierte en una herramienta para el estudio fundamentado y objetivo de los valores morales (Osorio, 2000). Salazar, M., Icaza, M. & Alejo, J. (2018). La importancia de la ética en la investigación. Revista Universidad y Sociedad, 10(1), 305-311. |
Ética es la disciplina que examina los estándares morales personales o los estándares morales de una sociedad (Velasquez, 2006). Velasquez, M. (2006). Ética en los Negocios Conceptos y Casos. Pearson Educación. https://books.google.es/bookshl=es&lr=&id=BoLohvji8YC&oi=fnd&pg=PA1&dq=%C3%A9tica+concepto&ots=lFDDwQbs_T&sig=sL2ymWzavBnKvRIvKepTYlZbpxU#v=onepage&q=%C3%A9tica%20concepto&f=false |
La ética es una educación crítica, que reivindica una formación en valores tales como el de libertad, autenticidad, dignidad, solidaridad, solidaridad, justicia, autonomía, respeto, democracia y compromiso, entre otros. Botina, L., Rosero, M., Arciniegas, I. & Benavides, L. (2022). La ética en relación a la educación. Revista Huellas, 8 (1). https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/7261 |
La ética es un conjunto de normas que están relacionadas a la perseverancia de la misma existencia y además contribuye a la fortaleza, así como firmeza (virtudes éticas cardinales) del ser humano individual. Guevara, L., Tacca, W., De los Santos, M. & Quispe, A. (2022). Ética, política y corrupción: Una revisión conceptual enfatizada en Perú. Revista de ciencias sociales, 28 (5), 256-267. |
Fuente: Youtube
La ética nos adentra en el nivel de la reflexión crítica y nos ayuda a encontrar razones que, o bien confirmen nuestros valores, nuestros deberes, o por el contrario nos lleven a adoptar una perspectiva distinta (Begoña, 2021). Universidad del Deusto. (18 junio 2021). Ética y Moral. Qué significan y cuáles son sus diferencias? [Video]. Youtube. https://youtu.be/ABZwNy_zhtg?si=yYLWFz-gmXEdYRs2 |
La ética es una parte de la filosofía que elabora una reflexión crítica sobre el comportamiento de las personas y de las sociedades (Martínez, J.) Universidad del Deusto. (13 noviembre 2020). Qué es la ética? [Video]. Youtube. |
Fuente: Entrevistas a Profesionales
La ética es ese comportamiento correcto que nos debe acompañar como seres humanos. Incluye principios como la perseverancia, la responsabilidad, el respeto, y muchos otros que forman parte de nuestra conciencia como personas. Y en profesiones como el periodismo, este compromiso es aún mayor, porque tenemos la responsabilidad de actuar con verdad y justicia, siendo ejemplo para jóvenes, para los estudiantes universitarios y para toda la sociedad (Alberto Medina). |
La ética es un sistema que está constituido por principios y valores. Si estos van por el buen camino, es decir por lo correcto, la ética funciona y es efectiva. En cambio, si los principios son inapropiados, no va haber ética. Un ejemplo claro son los ambientes laborales, aveces el típico rajar entre compañeros, reflejan principios pocos éticos, por eso como se dice no hay una ética profesional (Paolo Castillo). |
Ensayo:
La ética para nosotros, es esa capacidad de pensar antes de actuar, de cuestionarse si lo que estamos haciendo está bien o mal. Tiene que ver con cómo nos comportamos, con nuestras decisiones, con la forma en que trabajamos y nos relacionamos. Y aunque parezca algo muy personal, en realidad afecta a todo el entorno. Por ejemplo, si alguien copia en un examen o falsifica información en una investigación, no solo se engaña a sí mismo, sino que también daña la confianza que se supone debe existir en un ambiente educativo. Algo que nos ha llamado mucho la atención es que aunque todos sabemos lo que está bien o mal en teoría, muchas veces la ética se vulnera por razones muy humanas como la presión, el deseo de destacar, la comodidad o simplemente por seguir lo que hacen los demás. Eso pasa mucho en la universidad, especialmente en las investigaciones. A veces se manipulan datos o se plagian contenidos y eso demuestra que no basta con saber que algo está mal, también hay que comprometerse a actuar con honestidad, incluso cuando nadie está mirando. Es pensar críticamente sobre lo que hacemos, por qué lo pensamos y qué consecuencias tiene. Es una herramienta que nos ayuda a tomar decisiones más conscientes. Por eso, la ética no es solo individual, también es colectiva. Uno tiene que pensar en el impacto de sus acciones en los demás, en la comunidad, en el grupo con el que trabaja e incluso en las futuras generaciones. Otra cosa que nos parece interesante es que la ética también es parte fundamental de cualquier profesión. Por ejemplo, en carreras como el periodismo, la ética es esencial porque lo que se comunica puede influir mucho en las personas. El compromiso con la verdad, el respeto con la dignidad humana y la responsabilidad social, son valores que todo periodista debe tener. Pero lo mismo aplica para cualquier otra profesión: un médico, un profesor, un ingeniero, un abogado; todos necesitan tener una base ética fuerte para hacer bien su trabajo. También aprendimos que la ética se puede estudiar como una ciencia social, porque se relaciona con la moral, la cultura, con la forma en que vivimos en sociedad. No es algo fijo ni igual para todos, porque cambia con el tiempo y con las realidades de cada grupo social. Aun así, hay principios universales que suelen estar presentes en cualquier reflexión ética: el respeto, la justicia, la responsabilidad y la honestidad. Estos son valores que nos ayudan a convivir y a construir una sociedad más justa. En conclusión para nosotros, la ética es mucho más que un concepto académico. Es una forma de vida, una manera de actuar con conciencia, con respeto y con responsabilidad. Ser ético no significa ser perfecto, pero sí estar dispuesto a mejorar, a reconocer errores, a pensar en los demás y no solo en uno mismo. Como estudiantes, creemos que es nuestro deber formarnos no solo en conocimientos, sino también en valores, porque lo que aprendamos hoy nos va a acompañar toda la vida, tanto en lo profesional como en lo personal. |
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario